
BIENVENIDOS
La Unidad Educativa Chaltura, se crea el 18 de noviembre del 2013, producto de la fusión de La Unidad Educativa Francisco Javier Salazar y el Colegio Compensatorio Chaltura, en respuesta al nuevo Modelo de Gestión implementado por el Ministerio de Educación.
La nueva entidad, concentró a toda la comunidad educativa en las instalaciones de la U. Ed. Francisco J. Salazar; y las edificaciones del colegio son utilizadas como área de práctica agrícola, para los estudiantes de y 3er año de bachillerato.
Los propósitos principales que persigue la nueva institución, a más de los Estándares de Calidad , es alcanzar el Sumac Kausay – Buen Vivir, anhelo, de los seres humanos que coexistimos para contribuir a la formación de ciudadanos responsables.
La fusión de las instituciones ha incrementado el número de estudiantes, consecuentemente, el número de aulas resultan insuficientes, lo que ha obligado a trabajar en dos jornadas, Matutina, niveles inicial y básica media; Vespertina, básica superior, bachillerato.
Las nuevas exigencias sociales, requiere un cambio de actitud y la mejora continua de las prácticas docentes, enriquecidas por la renovación de las bases teóricas y el incremento de las exigencia académicas de los estudiantes. Estos indicadores, son la evidencia de la renovación educativa.
La construcción colectiva de los instrumentos, sintetizan el horizonte institucional, a lo que debemos sumar el trabajo en equipo y la participación comprometida de la comunidad educativa, peldaño para desarrollar competencias, que marque la diferencia del servicio.
El Gotita de Cristal, Juan José Flores, Francisco Javier Salazar, Col. Compensatorio Chaltura, todas con historias sobresalientes, marcaron una huella en la historia de la Parroqquia; el 18 de noviembre de 1913, se crea la nueva Unidad Educativa ,marcando un nuevo renacer y la concreción del Nuevo Modelo de Gestión emprendido por el Ministerio de Educación.
El nacer institucional exige incremento del valor agregado que se debe verificar en la práctica diaria, y los resultados académicos, evidencias públicas verificables, necesarias para incrementar la confianza social y potenciar el crecimiento institucional.